To purchase any book, please contact our distributors: Virus (Spain)
Una rueda gira debido a su encuentro con la superficie de la carretera; si girara en el aire no iría a ninguna parte. Frotar dos palos produce calor y luz; un solo palo no es más que un palo. En ambos casos es la fricción la que produce movimiento, acción, efecto. Desafiando la visión generalizada de que la globalización significa «choque» de culturas, la antropóloga Anna Tsing desarrolla en este libro el concepto de fricción para dar cuenta
de las interacciones sociales diversas y conflictivas que conforman nuestro mundo contemporáneo. Fricción se centra en el estudio de las selvas tropicales de Indonesia, donde en la década de los 1980 y 1990 los intereses capitalistas y sus agentes (científicos, inversores, empresarios y representantes de organizaciones internacionales) produjeron una remodelación de las agencias locales entre recursos, plantas, animales y culturas humanas. Escrito desde una perspectiva situada y múltiple, este libro nos confronta a esas «zonas fronterizas» dónde la fricción de las interconexiones globales se hacen perceptibles.
© 2005, Princeton
University Press
Licensed by Princeton University Press, Princeton New Jersey, USA, in conjunction with their duly appointed agent, Agencia Balcells.
All rights reserved
© De la presente edición:
I.F publications, 2021
Baixada de Viladecols nº3, Barcelona, 08002, España
FRICCIONES es una colección de ensayo, los cuatro libros de la colección constituyen una caja de herramientas conceptual y portátil para reflexionar sobre las fricciones que acontecen en las interacciones sociales del mundo globalizado contemporáneo. Tal y como apunta Anna L. Tsing, estar atento a estas fricciones no es (solo) señalar un conflicto de poderes entre las diferentes escalas de intereses implicados, sino concebir el roce como un espacio creativo y potencial a partir del cual atrevernos a pensar
y crear el mundo en el que queremos vivir.
En la colección se conjuran múltiples disciplinas (filosofía política, estudios digitales, antropología de la relación y estudios negros) con objeto de hacer frente a, en palabras de Isabelle Stengers, las «alternativas infernales» del neoliberalismo y a la resignación pandémica que producen. A pesar de las diferentes perspectivas y sujetos, cada libro elabora una voz singular y situada desde la que se van desplegando los conceptos necesarios para abordar los ángulos muertos del régimen capitalista.