Brujería Capitalista. Prácticas de desembrujo — Isabelle Stengers y Philippe Pignarre

Título original:
La sorcellerie capitaliste.
Pratiques de désenvoûtement

© De la traducción:
Hekht Libros y Víctor Goldstein
Coordinación editorial:
Guillem Serrahima Solà
Diseño y maquetación:
Oficina de Disseny
(Ariadna Serrahima,
Diego Bustamante)
Corrección: Roser Macià Alcaide
Impresión: Agpograf
Agradecemos a Alba Pagán y Diego Bustamante por su implicación y apoyo en el proyecto editorial FRICCIONES.

Primera edición:
Noviembre de 2021
ISBN: 978-84-124490-1-3

To purchase any book, please contact our distributors: Virus (Spain)

Si la denuncia fuese efectiva, el capitalismo habría desaparecido hace mucho tiempo. Pero la denuncia nunca es suficiente. El capitalismo es un sistema que se reinventa permanentemente, a través de la creación de alternativas infernales, alternativas que nos toman a todos como rehenes y explotan nuestras vulnerabilidades. Las autoras proponen una lectura pragmática de Marx y un conjunto de herramientas conceptuales del pensamiento feminista para aprender a protegernos de la lógica que mueve el mundo: desde el colapso financiero, pasando por los alimentos transgénicos y el poder de las farmacéuticas, hasta la catástrofe climática. Este libro es para aquellas y aquellos que se niegan a aceptar la resignación. Afirma la importancia política
de los colectivos capaces de crear nuevas formas de resistencia y la necesidad de una cultura de aprendizaje y relevo.

Isabelle Stengers es filósofa, historiadora de la ciencia y epistemóloga. Philippe Pignarre es editor e investigador/activista en torno al poder de las industrias farmacéuticas.

 

© 2007, La Découverte Éditions

© De la presente edición:
I.F publications, 2021
Baixada de Viladecols nº3, Barcelona, 08002, España

 

 

FRICCIONES es una colección de ensayo de la editorial, los cuatro libros de la colección constituyen una caja de herramientas conceptual y portátil para reflexionar sobre las fricciones que acontecen en las interacciones sociales del mundo globalizado contemporáneo. Tal y como apunta  Anna L. Tsing, estar atento a estas fricciones no es (solo)  señalar un conflicto de poderes entre las diferentes escalas  de intereses implicados, sino concebir el roce como un espacio creativo y potencial a partir del cual atrevernos a pensar y crear el mundo en el que queremos vivir.

En la colección se conjuran múltiples disciplinas (filosofía política, estudios digitales, antropología de la relación y estudios negros) con objeto de hacer frente a, en palabras de Isabelle Stengers, las «alternativas infernales» del neoliberalismo y a la resignación pandémica que producen. A pesar de las diferentes perspectivas y sujetos, cada libro elabora una voz singular y situada desde la que se van desplegando los conceptos necesarios para abordar los ángulos muertos del régimen capitalista.